El Graduado en Criminología es una persona que está capacitada para la prevención del delito, disminuir la criminalidad, estudiar al delincuente, hacer investigaciones y peritajes en determinada área.
Blogoteca en 20minutos.es
lunes, 13 de enero de 2025
Diciembre de 1954 , Tragedia en la Cripta
Por más que el suceso fuese grotesco y aterrador, lo mas sobrecogedor de ésta tragedia es que todas las víctimas fueron niñas pequeñas de entre 6 y 12 años, fue una multitud las que quedaron heridas, también niños.
La imagen es aterradora,donde una procesión de diez ataúdes blancos y oscuros por las calles de Miranda del Ebro quedó grabada para la historia negra. El entierro más multitudinario de la ciudad. Más de 15.000 personas en la calle y el templo. Los oficiales de Renfe en Miranda tomaron a hombros los féretros y los condujeron al cementerio.
En la provincia de Burgos ha habido crímenes horribles y multitudinarios. Tragedias y accidentes que han dejado una huella imborrable en el espacio y en el tiempo. Hoy recordamos uno de esos horribles sucesos. La ciudad del Ebro guarda tragedias tremendas. Miranda tiene muchas historias guardadas en la memoria de los tiempos. Una desgracia que 70 años después de haber ocurrido nos recordaba una mirandesa que, si bien no vivió aquel acontecimiento, en su cabeza aún resuenan los ecos de lo ocurrido.
Este suceso tan horrible fue el de la muerte de diez niñas el 12 de diciembre de 1954, es la historia más trágica vivida nunca en la ciudad. Se han cumplido 70 años de este horrible acontecimiento; aún hay gente de Miranda que recuerda con lágrimas en los ojos lo ocurrido aquella fatídica tarde.
Los periódicos de la época recogieron con crudeza el suceso. Ocurrió en la cripta de San Nicolás. Era una tarde plácida de invierno. Los niños y niñas del barrio más céntrico de Miranda esperaban en la puerta de la cripta del templo. Trece peldaños de la escalera separaban la superficie de la cueva. Eran las 16.00 horas. Un tropel de chavales iba a acudir al cine que proyectaba la Juventud Femenina de Acción Católica.
Doscientos niños y niñas esperaban en el atrio de San Nicolás. Las puertas de la cripta donde se proyectaba el cine estaban abiertas para que bajaran los niños. La prensa de la época relata que una de las puertas se destinaba comúnmente para la entrada de los niños y la otra, directamente iba al local, donde se celebra la catequesis, por donde también se entra al salón, para las niñas.
Las niñas en su afán por entrar y ocupar puestos preferentes, hicieron tal presión sobre la segunda de las puertas aludidas que obligaron fuertemente a la cerradura haciendola saltar. Al ver que la puerta se abría, todos los niños se abalanzaron sobre ella y más de 50 cayeron precipitados por una escalera de 13 peldaños que comienza en el mismo umbral.
Amontonados sobre el rellano, tras haber rodado escaleras abajo, un enorme grupo de niños había aplastado a las primeras pequeñas que estaban esperando en la parte más baja de las escaleras junto a la cripta. Gritos, llantos, horror, confusión, miedo. Nadie daba crédito a lo que ocurría. Se cernía la tragedia.
No había pasado mucho tiempo y ya se sabía que debajo en el suelo, había al menos diez niñas que podían estar en mal estado. Poco se tardó en certificar que las diez menores estaban muertas por efecto de la avalancha.
Sobre las niñas cayeron los demás. Nadie pudo evitarlo y nunca nadie pensó que una tragedia así de este calibre podría pasar.
El lugar recuerda con una placa lo ocurrido aquel fatídico 12 de diciembre a las 16.30. La pregunta que nadie responde, quizá porque no tenga respuesta, es por qué se produjo el accidente. Una sencilla oración cierra la entrada a la cripta con los nombres de las niñas: «¡Dadles Señor el descanso eterno!».
Eran María Aranzazu Bermejo, de doce años; María del Carmen Mesa Arriola, de once; Yolanda San Jose Ruiz, once años; María Yolanda Ladrero Cieza, nueve; María Rufina Maruri Grijalba, ocho; Milagros Rodríguez Díaz, siete; Elia de Rosse Plágaro, de siete; Felisa Miranda Guerrero, de siete años; Altamira Estivalez Revuelta, también de 7 y Rosa María Tolosana García que contaba con seis años de edad.
En el recordatorio, publicado por el semanario El Caso, aparecen todas excepto la niña María del Carmen Mesa Arriola porque sus padres no tenían una foto de ella.
Los médicos lo intentaron todo para evitar más muertes. Las víctimas mortales fueron trasladadas, como también la de los niños malheridos a una clínica de Miranda del Ebro, la del doctor Calzada. No pudieron salvar la vida de las niñas. Los casos más graves en los heridos se resolvieron con éxito.
Como es habitual, las crónicas de la época ensalzan más la presencia de los políticos del Régimen y de la Iglesia de Estado que de los médicos y facultativos que salvaron a los niños más graves. También ensalzaron «la ejemplar, conducta de las jóvenes de Acción Católica, organizadoras de la velada y de numerosísimas personas que resulta imposible detallar».
Cuando este suceso estaba ocurriendo, en Anduva empataban el Deportivo Mirandés y el Basconia. Al término del partido de fútbol, los servicios médicos que tuvieron en ese momento conocimiento de lo ocurrido, se desplazaron al lugar para atender a los heridos.
jueves, 19 de diciembre de 2024
Rodney Alcalá, El Asesino del Juego de Citas
Se cree que Ronald Alcalá, quien murió en prisión en 2021, pudo haber asesinado a muchas otras mujeres y niñas. En esta nota te contamos quién era, te ofrecemos datos sobre su caso legal y también te contamos detalles de la nueva película Woman of the Hour, que se estrenó en España.
Su vida, que ahora es dramatizada en una película de Netflix dirigida por Anna Kendrick, tomó un giro cuando dos años antes de ser condenado apareció en un programa televisivo de citas, al tiempo que cometía sus crímenes. La producción de 1978, basada en citas a ciegas, fue conocida como The Dating Game.
Rodney Alcalá fue un asesino en serie y delincuente sexual que fue declarado culpable de ocho asesinatos cometidos en Nueva York, California y Wyoming entre 1971 y 1979.
Sin embargo, se sospecha que mató a más de 100 mujeres y niñas.Haciéndose pasar por fotógrafo de moda, Alcalá solía dirigirse a las mujeres con cumplidos y luego les pedía que les permitiera tomarles fotografías. En 1980, fue condenado a muerte en California por el asesinato de Robin Samsoe, una niña de 12 años.
Su sentencia fue posteriormente revocada por el Tribunal Supremo de California y se le concedió un nuevo juicio. Recibió la misma pena en el segundo juicio en 1986, pero esta también fue revocada en 2003.
En los años siguientes, los investigadores descubrieron pruebas forenses que vinculan a Alcalá con otros asesinatos en el estado. En un nuevo juicio en 2010, fue declarado culpable de matar a Samsoe y a otras cuatro mujeres de entre 18 y 32 años entre los años 1977 y 1979.
En 1994, mientras estaba preso, escribió un libro titulado You, the Jury (“Usted, el jurado”), en el que argumentó que era inocente. Alcalá fue extraditado a Nueva York en 2012 después de ser acusado de otros dos asesinatos cometidos entre 1971 y 1977. Se declaró culpable y fue condenado en Nueva York a entre 25 años y cadena perpetua.
En 2016 fue acusado de matar a Christine Ruth Thornton en 1977, una mujer que los investigadores habían identificado en una de sus fotos. Alcalá murió por causas naturales en 2021 a los 77 años en un hospital cerca de la prisión estatal de Corcoran en California.
Alcalá se hizo conocido como el “asesino del juego de citas” debido a su aparición en televisión mientras cometía sus crímenes. En septiembre de 1978, participó en The Dating Game, un programa de televisión estadounidense de citas a ciegas.
La producción mostraba a una mujer soltera haciendo preguntas a tres potenciales parejas que podían ser vistas por la audiencia, pero no por ella. El programa concluía con la mujer seleccionando a uno de los hombres con los que quería salir, en función de sus respuestas.
En el episodio en el que apareció, Alcalá fue elegido por Cheryl Bradshaw al final del programa. Pero Bradshaw dijo más tarde que decidió no seguir adelante con la cita después de una conversación con él detrás del escenario durante la cual lo consideró “espeluznante”.
La decisión, con toda probabilidad, le salvó la vida. El episodio original de The Dating Game con Bradshaw y Alcalá no existe en su totalidad; solo hay fragmentos disponibles en línea.
La película comienza en 1977 con Alcalá animando a una mujer llamada Sarah a revelar detalles de su vida personal mientras le hace fotografías en una remota región montañosa de Wyoming.
Las cosas toman un giro siniestro cuando de repente se vuelve desagradable y comienza a atacarla, lo que marca el tono de la forma en que se aprovecha de varias de las mujeres que conoce durante el resto de la película.
La línea de tiempo del filme da saltos, cada uno de las cuales se centra en una mujer distinta. Los asesinatos en sí no se muestran en pantalla. En cambio, la película se enfoca en los encuentros iniciales de Alcalá con las mujeres y los momentos previos a los crímenes.
Una parte considerable de la película se basa en el día en que se filmó el episodio de The Dating Game. Además de dirigir la película, Kendrick interpreta a Bradshaw, la mujer que apareció en el programa de citas junto a Alcalá.
Alcalá se hizo pasar por un fotógrafo de moda y les preguntaba a sus víctimas si podía tomarles fotos.
Cuando se le preguntó sobre su actitud hacia la representación de la violencia afirmó: “Mi enfoque fue que las cosas que son hermosas deben ser hermosas, y las cosas que son horribles deben ser horribles.
“Sin embargo, la violencia en la película rara vez es literal o explícita. Quería alejarme de la violencia sin desinfectarla”, agregó.
Woman of the Hour se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto del año pasado, pero Kendrick y el elenco no pudieron asistir ni promocionar la película en ese momento debido a las continuas huelgas en Hollywood.
¿Qué han dicho los críticos?
La película ha recibido críticas ampliamente positivas, y algunos dicen que Kendrick promete como directora. “La imagen de Kendrick como actriz no está necesariamente ligada a un material oscuro y atrevido, pero como directora muestra un talento para escenificar suspenso hitchcockiano junto con su ingenio característico”, dijo Katie Rife de la publicación IndieWire.
Patrice Witherspoon de Screen Rant fue menos entusiasta y sugirió que la película “se ve obstaculizada por desequilibrios tonales y una mala edición”.
Pero Benjamin Lee de The Guardian comentó que Kendrick “es una directora debutante que convence, que captura la sensación de una época y una serie de lugares con facilidad”.
sábado, 14 de diciembre de 2024
Celos Enfermizos en Alcorcón, El Crímen de Rocío Martínez La Golosina
Denisa Dragan con 17 años fue asesinada en la misma puerta de su piso por la novia de su expareja, Mario Taberna, después de agregarlo a una conocida red social, Facebook . La asesina, conocida como La Golosina, no consintió este atrevimiento y acabó con su vida en un ataque incontrolado de celos.
La familia de Denisa Dragan,de orígen rumano, no ha parado hasta que la justicia se ha puesto manos a la obra y ha empezado a investigar el suceso. Según las informaciones, el exnovio de la víctima también estuvo implicado en el homicidio y sin su ayuda hubiera sido imposible.
Mario Taberna alentó y animó a La Golosina a acabar con la vida de la joven, usando como pretexto que esta estaba coqueteando con él. La fecha del juicio quedó marcado con la sentencia a 18 años de prisión para Rocío Martínez, La Golosina, como única autora del crímen, juicio celebrado en diciembre de 2024.
Marcos García Montes, abogado de la familia de la víctima, asegura que tiene pruebas suficientes para hacer justicia. Gracias a su incuestionable esfuerzo, Mario Taberna ha sido acusado de ser cooperador necesario en el crimen y se enfrenta a 20 años de cárcel, pero finalmente todo quedó con la absolución y no fue castigado.
Los hechos sucedieron en la localidad madrileña de Alcorcón, concretamente el 25 de noviembre de 2018. Denisa Dragan murió a las puertas de su domicilio por un ataque de celos organizado y llevado al extremo por Rocío, La Golosina.
La víctima recibió una infinidad de mensajes que atentaban contra su intimidad y muchos de ellos eran enviados desde el móvil de Mario Taberna . Sin embargo, todo hizo pensar que la persona que los escribía era La Golosina, quien estaba terriblemente celosa de la joven Denisa Dragan.
“Te voy a romper la cabeza por todo lo que me has llamado sin conocerme. Me has llamado yonqui y come bolsas, entonces voy a ir y te voy a matar, te voy a matar y ya está”, Escribió Rocío.
La asesina estaba obsesionada con Denisa, tanto que amenazaba con terminar con ella aludiendo a motivos incomprensibles. “Quería que supieras que voy a ser madre y te juro que por mi hija te voy a quitar la vida”, le dijo en una ocasión.
Las amenazas fueron subiendo de tono hasta que terminaron haciéndose realidad, todo con la ayuda de Mario Taberna , exnovio de la víctima. El joven llevó a Rocío Martínez, quien era su actual pareja, hasta el domicilio de la fallecida aún sabiendo que tenía intenciones de matarla.
El acusado reconoció que fue él quien propició el encuentro, aunque asegura que no sabía que La Golosina llevaba un cuchillo. Silvia, amiga de la asesinada, fue testigo del crimen porque dio la casualidad que estaba hablando con ella por teléfono en aquellos trágicos momentos.
Según su testimonio, Mario sujetó a su exnovia mientras que la presunta criminal la apuñalaba sin piedad. Denisa Dragan no pudo defenderse porque no tenía fuerza suficiente para enfrentarse a su agresor y no se esperaba la agresión.
La pareja huyó del lugar del crimen, se deshizo del arma e intentó elaborar una coartada que les mantuviera alejados del delito. En un primer momento, los tíos de Taberna mintieron para protegerles, pero después colaboraron con la justicia y contaron la verdad.
Esa familia confesó que su sobrino era conocedor del odio que La Golosina sentía hacia la asesinada y aun así propició el encuentro entre ambas. La presunta asesina reconoció el suceso, pero asegura que quien realmente lo hizo fue su novio.
Lo único que quedó claro es que hay una víctima, entonces de 17 años y dos sospechosos que cada vez tienen más difícil demostrar su inocencia. El juicio se celebró y la Fiscalía tiene pruebas suficientes para pasar a la acción. Rocío Martínez,La Golosina, fue condenada a 18 años de prisión,aún habiéndose sentido arrepentida y hundida.
domingo, 8 de diciembre de 2024
Cristian Hernan Yong, El Chuki, Degolló a Silvia Rodríguez en Leganés
Cristian Hernán Yong Granadino, conocido como Chuki, ha sido añadido a la lista de los más buscados por Europol, según la Policía Nacional. El hombre, que lleva 15 años prófugo de la justicia, es responsable del asesinato de su exnovia en 2010 en Leganés (Madrid). La joven, Silvia Rodríguez Fernández, de 16 años, fue brutalmente asesinada con un machete y su cuerpo arrojado en una maleta cerca de su casa.
En el momento del crimen, Cristian tenía 30 años y empezó a acosar a Silvia después de que ella decidiera poner fin a su relación a finales de octubre de 2010 debido al maltrato físico que había sufrido.
El 10 de noviembre de 2010, horas después del asesinato, Cristian huyó hacia Perú con un billete de avión, utilizando una excusa relacionada con un familiar enfermo. A pesar de que dejó huellas, sangre y ADN en la escena del crimen, las autoridades no han logrado localizarlo desde entonces.
Este brutal crimen causó una gran conmoción en la localidad de Leganés. El cuerpo de la adolescente fue hallado por un hombre sin hogar que revisaba un contenedor en el barrio, cerca del número 5 de la calle Alemania.
En la alerta emitida por la Policía Nacional, se ha facilitado una imagen actualizada de Cristian gracias a una recreación por inteligencia artificial, ofreciendo una aproximación a cómo podría lucir ahora a los 44 años.
Europol ha emitido una alerta internacional para pedir la colaboración ciudadana en la búsqueda y captura de Cristian Yong Granadino, alias Chuki, un ciudadano peruano de 44 años buscado en España por el asesinato de su exnovia Silvia, una joven de 16 años, en 2010 en la localidad madrileña de Leganés.
Cristian Yong, quien evadió a la justicia tras el crimen, se enfrenta a cargos por asesinato y lesiones graves. El crimen ocurrió en 2010, cuando el fugado, entonces de 30 años, cortó la garganta de Silvia, colocó su cuerpo en una maleta y lo abandonó en un contenedor de basura cercano a su domicilio. El cadáver fue descubierto por una persona sin hogar que revisaba el contenedor, junto con el cuchillo utilizado en el asesinato.
Según investigaciones, Yong y Silvia iniciaron una relación cuando ella tenía apenas 14 años. Durante su año y medio juntos, la adolescente trabajaba para aportar al alquiler del asesino, mientras sufría episodios de violencia física y psicológica.
La Oficina Europea de Policía (Europol) ha lanzado una alerta con unas fotografías que recrean cómo puede ser el aspecto actual de Cristian Hernán Yong, más conocido por su sobrenombre 'Chuki', uno de los criminales más buscados. Este hombre de origen peruano está acusado del brutal asesinato de Silvia, una menor de 16 años, en Leganés (Madrid), a quien asesinó y metió en una maleta que después lanzó al interior de un contenedor.
A pesar de haber trascurrido 14 años -este crimen se produjo en noviembre de 2010-, 'Chuki' sigue en paradero desconocido, por lo que la Europol ha recordado que sobre él recae una orden de busca y captura.
Silvia apareció asesinada en una maleta que encontraron en un contenedor de Leganés en noviembre de 2010. Fue una persona sin hogar quien localizó el cuerpo sin vida de la menor de tan solo 16 años, tenía la garganta cortada de oreja a oreja.
Desde el primer momento, todos los focos se pusieron sobre 'Chuki', 14 años mayor que ella y su pareja hasta 20 días antes del crimen. Su familia le había advertido desde el primer momento que no se fuera con él, que era "muy malo" y la iba a "engañar", recuerda su hermana, quien se preocupaba del bienestar de la víctima. En cambio, esta le decía que eso no pasaría porque la quería "mucho".
Tras dejarlo, el acoso de Cristian Hernán Yong fue constante. Hasta que una llamada a la policía de la casera del piso donde él vivía confirmó el peor desenlace posible: habían entrado a la vivienda y se habían encontrado con el colchón lleno de sangre.
Las autoridades buscaron inicialmente a 'Chuki' por Parla y Leganés, dos municipios situados al sur de Madrid, pero sin éxito. La hipótesis es que pudo escapar a su país de origen, a Perú, incluso la misma noche del crimen.
Con esta nueva batería de imágenes que ha lanzado la Europol y en la que hacen una recreación de cómo puede ser 'Chuki' 14 años después del asesinato de Silvia, su familia espera que, por fin, se pueda hacer justicia y que el asesino de su hija pague por el crimen que cometió.
Tras cometer el crimen, metió el cadáver en una maleta y lo arrojó a un contenedor de basura que estaba a sólo 30 metros de su domicilio, donde fue encontrado por una persona sin hogar que alertó a las autoridades.
A continuación, el presunto asesino se despidió de su casero y se marchó, probablemente para huir del país y escapar de la justicia. Desde entonces no se sabe nada y ahora Europol lanza la alerta con una reconstrucción del posible rostro de ‘Chuki’ 14 años después de los hechos. Cualquier pista puede ser transmitida a través de la página web de búsqueda de Europol,
https://eumostwanted.eu/#/yong-granadino-cristian-hernan
O a través de los datos de contacto de Policía Nacional.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
El Extraño Caso de la Muerte de Marcos Olmedo en Leganes
Marcos Olmedo Burón, un psicólogo de 37 años, desapareció el 18 de agosto de 2024 en Fuenlabrada, generando una gran preocupación entre sus familiares y amigos. Desde esa fecha y hasta el 30 de agosto, se movilizaron para encontrarle, solicitando la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de la ciudadanía, ante la falta de avances en la investigación hasta que el viernes 30 de agosto se encontró su cuerpo sin vida en las vías del tren de cercanías en Leganés.
A pesar de sus esfuerzos, el juez encargado del caso rechazó varias solicitudes que podrían haber sido clave para dar con su paradero, lo que incrementó la desesperación de sus allegados.
1. Rastreo del teléfono móvil: Una de las primeras peticiones fue la geolocalización del teléfono móvil de Marcos, que podría haber proporcionado información valiosa sobre sus últimos movimientos. Sin embargo, el juez consideró que esta medida no era necesaria en este momento, privando a los investigadores de una herramienta crucial para seguir su rastro.
2. Acceso a las cámaras de seguridad: El coche de Marcos fue encontrado en el aparcamiento de la estación de Cercanías de La Serna, a un kilómetro y medio de la casa de su madre. La familia solicitó la revisión de las cámaras de seguridad de la estación, con la esperanza de obtener imágenes que pudieran aclarar cómo llegó allí y qué hizo después. Esta solicitud también fue denegada, bajo el argumento de que no había indicios suficientes para justificar la medida.
3. Seguimiento de tarjetas bancarias: Otro intento por localizar a Marcos fue a través del rastreo de sus movimientos bancarios. Aunque llevaba consigo sus tarjetas, el juez no autorizó el seguimiento de las mismas, lo que impidió conocer si había realizado alguna transacción que pudiera orientar la búsqueda.
Marcos estaba en tratamiento psiquiátrico debido a una depresión, y sus amigos afirman que su estado se había deteriorado tras una reducción en su medicación. La última vez que se le vio, exhibía un comportamiento errático y mencionó vagamente su intención de viajar, sin especificar a dónde. La falta de rastros y las decisiones judiciales no ayudaron a evitar el desafortunado desenlace que sus familiares vivieron el pasado 30 de agosto, una fecha que jamás podrán olvidar.
Al entender que con estos antecedentes se trata de una desaparición de riesgo, familia, amigos y compañeros de Marcos iniciaron una intensa campaña y medios sociales, contando con la ayuda de la asociación SOS Desaparecidos y de su abogado Juan Manuel Medina. Querían localizar a Marcos y quedarse tranquilos, aun si desea voluntariamente no volver a casa.
Además, la familia reclamó que se abra la vía judicial para que se visionen las cámaras de la estación de Cercanías donde aparcó su vehículo y se geolocalicen los movimientos de su teléfono móvil y tarjetas que se llevó consigo, pero el Juzgado número 5 de Fuenlabrada que lleva el caso no lo ha visto de momento pertinente.
La Asociación SOS Desaparecidos emitio un aviso de búsqueda, donde se indicaba que el día 18 iba vestido con un pantalón pirata gris oscuro, una camiseta verde y zapatillas negras. Además, recuerda que Marcos tiene el cabello rapado, ojos marrones, es de complexión delgada y mide 1,85 metros.
Por su parte, sus allegados siguen buscándole por las calles de Fuenlabrada y alrededores, hospitales, estaciones de tren y todos los lugares que Marcos solía frecuentar, pero hasta ahora no han encontrado ninguna pista que les acerque a su paradero.
sábado, 2 de noviembre de 2024
DANA en Valencia, Factores Que Provoca una Tragedia
A lo largo de la historia se han sucedido muchas catástrofes, tragedias y hecatombes, pero ninguna hasta ahora había sucedido con tanta crueldad en la provincia española de Valencia, al sureste del país. La sucesión de formación de tornados es una noticia inaudita, un fenómeno más propio de tierras texanas en Estados Unidos que en el litoral mediterráneo, pero nosotros las personas no somos capaces de comprender del por qué sucedió?, cómo evitar o al menos que cuando suceda sea lo menos dañino posible?.
He aquí tres factores fundamentales por las cuales estos fenómenos meteorológicos se pueden formar y cómo una DANA puede llegar a golpear como lo ha hecho en Valencia este mes de octubre de 2024.
La Deforestación
Tan solo en los últimos 13 años, la deforestación ha arrasado 43 millones de hectáreas en todo el mundo, acabando con bosques y selvas de forma masiva y causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año. Son las cifras del último informe Frentes de deforestación; causas y respuestas en un mundo cambiante que publicó la ONG WWF en 2021, que analiza 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación y donde grandes áreas de bosque remanente están amenazadas.
Según esta organización, España provoca la deforestación de 32 900 hectáreas de selva cada año y la Unión Europea es responsable del 16 por ciento de la deforestación tropical importada, es decir, aquella que provoca la tala de árboles fuera de nuestras fronteras. A este ritmo, las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de 100 años si continúa el ritmo actual de deforestación. Según un estudio de 2023 que ha usado datos por satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) el cambio climático, la degradación de los bosques y la deforestación están provocando que que mucho del carbono almacenado se libere de nuevo a la atmósfera, sobre todo en las zonas tropicales húmedas.
"Quedan solamente ocho años para alcanzar las metas globales de detener y revertir la deforestación antes de 2030. A pesar de las claras señales, ninguno de los indicadores globales va por buen camino para alcanzar las metas para 2030 de detener la pérdida y degradación de bosques y restaurar 350 millones de hectáreas de paisajes forestales", avisaba en octubre de 2022 Forest Declaration Assessment, una organización civil para evaluar la consecución de los objetivos forestales globales, en su informe Evaluación de la Declaración sobre los Bosques. "A fin de estar en curso para detener la deforestación completamente antes de 2030, se necesita una reducción anual de 10 por ciento. No obstante, las tasas de deforestación en todo el mundo se redujeron solo de manera modesta en 2021, en un 6,3 por ciento, en comparación con la línea base de 2018-20", continuaba la organización en el resumen ejecutivo del informe.
El estudio del que informa la ESA, publicado en marzo de 2023 en la revista Nature y dirigido por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y el Instituto para la Investigación Espacial de Brasil (INPE) mostró como los bosques degradados y el crecimiento de bosques secundarios en áreas previamente deforestadas están quitando al año al menos 107 millones de toneladas de carbono de la atmósfera a lo largo de los Trópicos.
Además, en 2024, un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Forestal de Nanjing (China) señala que la deforestación amenaza la biodiversidad y el funcionamiento del suelo a escala mundial. “Sabemos que la deforestación afecta a la biodiversidad de plantas y animales, pero entendemos mucho menos cómo los cambios en bosques nativos afectan a la biodiversidad y el funcionamiento del microbioma del suelo” indicó Manuel Delgado-Baquerizo, investigador del CSIC que lidera el BioFunLab en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.
Los Chemtrails
La palabra inglesa chemtrail proviene de la abreviación de las voces inglesas Chemical y trail, las cuales se traducen literalmente al español como estela química y las personas afirman que forman parte de un plan que pretende modificar el clima, provocar enfermedades, controlar la natalidad o directamente acabar con la humanidad.
En una encuesta internacional realizada hace unos años, en 2011, casi el 17% de las personas preguntadas afirmaron creer en la existencia de un Programa Atmosférico Secreto a Gran Escala –SLAP por sus siglas en inglés- a la cual se le conoce comúnmente geoingeniería encubierta, y que ha dado lugar a la creencia y a la pretensión de mostrar la evidencia científica de una fumigación química generalizada vinculada a impactos negativos en la salud humana o el medio ambiente.
Los motores de los aviones emiten vapor de agua, dióxido de carbono y pequeñas cantidades de óxidos de nitrógeno (NOx). También hidrocarburos, monóxido de carbono, gases de azufre y partículas de hollín y metal formadas por la combustión a alta temperatura del combustible de avión durante el vuelo. Pero en realidad, de entre todos estos gases emitidos, tan solo se necesita vapor de agua para la formación de una estela de condensación. Los gases de azufre también son de potencial interés, ya que conducen a la formación de pequeñas partículas. Todas las demás emisiones de los motores, se consideran no esenciales para la formación de estelas.
Tras la formación inicial de hielo, una estela de condensación puede evolucionar de 2 maneras diferentes dependiendo de la humedad circundante.
Si esta es baja, la estela tendrá una vida corta. Las partículas de hielo recién formadas se evaporarán rápidamente a medida que los gases de escape se mezclan completamente en la atmósfera circundante. La estela en forma de línea resultante se extenderá solo a una corta distancia detrás de la aeronave.
Por el contrario, si la humedad es alta, la estela será persistente. Las partículas de hielo recién formadas continuarán creciendo en tamaño al tomar agua de la atmósfera circundante. En estos casos, la estelas resultantes pueden extenderse a grandes distancias detrás de un avión. También pueden durar horas mientras crecen hasta varios kilómetros de ancho y hasta los 200 y 400 metros de altura. Esto es debido a que las estelas se propagan debido a la turbulencia del aire creada por el paso de las aeronaves, las diferencias en la velocidad en el viento y los efectos del calentamiento solar, como consecuencia la disipación de nubes y masas nubosas.
Contaminación Marina
Dependemos de los océanos. Incluso las personas que viven tierra adentro necesitan la regulación del clima que realizan o su capacidad de absorber CO2. Además de ser fuente de alimento para todos y constituir una importante reserva biológica. Sin embargo, se enfrentan a graves riesgos y la lista de las principales causas de la contaminación marina no para de crecer.
El sustancial incremento de desechos que la aceleración productiva de la sociedad industrial ha producido ha sido imposible de asimilar por los océanos y cada día la contaminación marina es más grave.
La introducción en los mares y océanos de sustancias nocivas, que no son habituales en los ecosistemas marinos, desde la costa al mar abierto, derivados de la actividad humana.
La principal causa de la contaminación marina está en la actividad humana, en nuestra forma de vida y de consumo. Entre los mayores contaminantes están los plaguicidas, fertilizantes, detergentes, aguas residuales, hidrocarburos y, el principal, los plásticos.
Estos representan el 85% del total de los contaminantes marinos y se estima que, cada año, llegan al mar y a los océanos más de 11 millones de toneladas de plásticos. Si no se hace nada para remediarlo, para 2040, esta cantidad podría triplicarse.
El agua de los ríos arrastra hasta los océanos herbicidas, plaguicidas o fertilizantes utilizados en la agricultura, que acaban llegando a mar abierto y depositándose en sus fondos.
Estos agentes contaminantes son ingeridos por los peces y otros animales marinos y acaban llegando al ser humano a través de la pesca. Pero no solo existe el peligro de que se incorporen a la cadena alimentaria y acaben dañando nuestra salud, tienen también otras dañinas consecuencias.
La incorporación a través de los fertilizantes de grandes cantidades de nutrientes al agua marina produce una proliferación de plantas y microorganismos que provocan la anoxia en el agua.
Es decir, acaban consumiendo todo el oxígeno del agua y ‘tapando’ toda la superficie marina, impidiendo que pasen los rayos del sol que necesitan algunas especies vegetales. Este proceso se conoce como eutrofización y da un aspecto de aguas putrefactas a la zona en la que se produce.
También las sustancias tóxicas que se producen en los procesos industriales acaban contaminando el mar. Todavía se encuentran vestigios de bifenilos policlorados (PCB, por sus siglas en inglés), que ahora están prohibidos pero que antes aparecían en los equipos eléctricos, en los tejidos adiposos de las orcas. Este hecho podría ser una causa del descenso de sus poblaciones.
Igualmente se ha encontrado cadmio, plomo o mercurio y metilmercurio en las aguas, que es absorbido por el plancton marino.
La consecuencia es que esos metales llegan a los peces, como el atún, el salmón o el pez espada, donde se acumulan y por tanto entran en la cadena alimentaria. En ellos se han encontrado importantes cantidades de estas sustancias, que acaban llegando a las personas al consumirlos.
Jabones y detergentes son sustancias difíciles de eliminar del agua y, una vez llegan a mar abierto, esta contaminación marina es la causa de la muerte de muchas especies, por lo que suponen un grave daño a la biodiversidad marina.
Todos hemos sufrido con las tortugas marinas, delfines o aves atrapados por redes de pesca o anilla de plástico que les impedían moverse o incluso comer. Pero no es ese el mayor problema que genera en los océanos, sino la llegada de plásticos y microplásticos a través de las aguas residuales, las escorrentías o llevados por el viento.
Hasta un 98% de los microplásticos primarios que acaban en los océanos tienen su origen en de actividades terrestres. Apenas el 2% proviene de actividades que se realicen en el mar.
La presencia de microplásticos es cada vez mayor. Estudios realizados sobre el mar Mediterráneo afirman que los plásticos suponen el 95% de los residuos en mar abierto y en las playas. El plástico también llega a los fondos marinos: en el año 1998 se descubrió una bolsa de plástico a 10.898 metros de profundidad, en la fosa de las Marianas.
«Se calcula que en nuestros mares hay 51 billones de partículas de microplásticos, un 11% del total de los desechos plásticos. Están prácticamente en todos sitios, ropa, comida, productos de higiene, cigarrillos, etc. Una vez liberados, debido a su pequeño tamaño, no pueden recuperarse y llegan a los océanos.
Barcos mercantes, pesqueros, lanchas, cruceros, naves de recreo y otros medios de transporte marítimos en ocasiones provocan derrames de combustibles que generan una contaminación marina muy dañina y difícil de combatir. En el caso de grandes vertidos tras algún accidente, las áreas afectadas pueden tardar años en regenerarse.
Las aguas residuales son las generadas en los hogares, la industria y los servicios y a nivel global, casi el 80% de ellas, se vierten sin tratamiento. Aunque la ley obliga a su depuración no siempre se realiza, o no se hace de la manera adecuada, por lo que elementos muy tóxicos pueden acabar llegando a los mares.
Además, aunque este tratamiento depurativo se realice correctamente, no puede eliminar residuos como los de los medicamentos, que al llegar a las especies marinas acaban contaminándolas y afectando a su metabolismo, en el que incluso pueden generar graves disfunciones.
El barranco del Poyo no suele llevar agua, pero el martes 29 de octubre llegó a mover cerca de 2.300 metros cúbicos por segundo en algunos puntos. La crecida repentina a lo largo de este curso de agua, provocada por las lluvias torrenciales que horas antes habían tenido lugar cauce arriba, se convirtió en una trampa para miles de personas que regresaban a sus casas o salían de trabajar en los municipios de Catarroja, Paiporta, Sedaví o Torrent, en el área metropolitana de Valencia. Las consecuencias dramáticas son, a estas horas, de sobra conocidas: cerca de un centenar de muertos, decenas de desaparecidos y destrucción de viviendas e infraestructuras.
Detrás de la tragedia, un fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) o, aunque es un término en desuso, gota fría. Un fenómeno asociado a lluvias torrenciales del que la Agencia Estatal de Meterología (AEMET) llevaba alertando una semana.
Los primeros pronósticos de la agencia de meteorología llegaron el miércoles 23, seis días antes del desastre, aunque es cierto que reconocían un nivel de incertidumbre alto. Después llegarían una nota informativa y varios avisos especiales que señalaban la elevada probabilidad de fenómenos adversos a partir del lunes 28 en Murcia y la Comunitat Valenciana, con especial atención al martes 29. El mismo lunes se volvió a repetir el aviso, elevando los pronósticos de la cantidad de lluvia que podía caer. Así, llegamos al propio día 29.
A las 11:30, se desborda el barranco de Chiva, cuyas aguas confluyen con las de otras ramblas y barrancos en el barranco del Poyo, también conocido como barranco de Torrent.
A las 13:00, el presidente de la Generalitat Valenciana , Carlos Mazón, anuncia que lo peor ha pasado y que la intensidad de la DANA disminuirá en las horas siguientes. Pero los peores efectos de las precipitaciones en la parte alta de los cauces estaban todavía por llegar.
A las 18:30, el barranco del Poyo se desborda e inunda los municipios de Torrent, Picanya, Paiporta, Benetússer, Sedaví, Massanassa y Catarroja, que acumulan la mayoría de víctimas. A su paso arrasa también con puentes y otras infraestructuras.
A las 20:12, cuando miles de personas tienen ya el agua al cuello, la Generalitat lanza una alerta masiva por SMS pidiendo a la población de la provincia de Valencia que evite salir de casa y hacer desplazamientos. Un despropósito descomunal.
Las lluvias torrenciales asociadas a la DANA han sido un 12% más intensas y el doble de probables en un planeta con cambio climático que en uno con un clima preindustrial, según el primer análisis del World Weather Attribution (WWA). Más allá del caso concreto, los expertos coinciden en que, en un contexto de cambio climático, este tipo de fenómenos de lluvias intensas están pasando de ser poco habituales a ser cada vez más frecuentes e intensos. Su potencial de destrucción es alto, pero el daño que causen depende en gran medida de lo preparados que estemos para hacerles frente. Es decir, de la prevención y la adaptación a la nueva realidad climática.
En este punto, los sistemas de alerta temprana son fundamentales. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, los daños provocados por desastres naturales se reducen un 30% (de media) cuando se lanza un aviso a la población con al menos 24 horas de antelación. Estos sistemas deben estar compuestos por un equipo con buen conocimiento sobre el riesgo de los desastres más habituales en la zona, un equipo dedicado a la detección, el seguimiento, el análisis y la previsión, un equipo enfocado en la difusión y la comunicación de alertas y en una estrategia efectiva de preparación y respuesta. Con los datos preliminares sobre la mesa, poco de esto se cumplió en el desastre de Valencia.
La AEMET informó con tiempo (empezó con casi una semana de antelación) de la probable llegada de fuertes lluvias, pero los avisos naranjas y rojos llegaron poco antes de que empezasen las lluvias. Además, esto no se tradujo en avisos sobre los riesgos de inundación en la parte baja de los cauces (que se desbordaron a pesar de que en estos sitios apenas llovía). La primera alerta por riadas llega el mismo día 29, pasado el mediodía. Esta se reproduce en los medios de comunicación y en las redes sociales, pero el aviso masivo no llega hasta bastante más tarde. Cuando la Agencia de Seguridad y Emergencias, dependiente de la Conselleria de Justicia, decide mandar los SMS, la mayor parte del daño estaba ya hecha. Tal como señalaba ayer el jefe de Climatología de AEMET en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez: «no sé qué ha podido fallar, pero es inaceptable que esto ocurra en 2024».
domingo, 27 de octubre de 2024
John Reginald Christie, El Estrangulador de Rillington Place
Mientras John Reginald Halliday Christie servía como soldado de infantería durante la Primera Guerra Mundial, Christie fue herido en un ataque con gas, que lo dejó permanentemente incapaz de hablar en voz alta. Se volcó en la delincuencia a raíz de su baja del ejército, y fue encarcelado varias veces, por delitos como robo y asalto.
En el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, fue aceptado para el servicio en la Reserva de la Policía de Guerra, aunque las autoridades entonces no verificaron sus antecedentes penales.
Los crímenes los cometió entre 1943 y 1953, por lo general por estrangulamiento de sus víctimas, después de haberlas dejado inconscientes con gas doméstico, y habiendo violado a algunas de ellas mientras los cuerpos estaban en ese estado.
Controversia sustancial rodea la responsabilidad de la muerte de Beryl Evans y su hija bebé Geraldine, quienes, junto con el marido de Beryl,Timothy, fueron los inquilinos del 10 de Rillington Place entre 1948 y 1949.
Timothy Evans fue acusado de esos dos asesinatos, fue declarado culpable del asesinato de su hija, y ahorcado en 1950. Entonces John Reginald Christie fue un testigo clave de la fiscalía, pero cuando sus propios crímenes fueron descubiertos tres años más tarde, se plantearon serias dudas sobre la integridad de la culpabilidad de Evans. Posteriormente John Reginald Christie también alegó haber matado a Beryl Evans, aunque nunca mencionó haber matado a la bebé Geraldine.
En una investigación oficial realizada en 1965-1966, el Juez Sir Daniel Brabin concluyó que lo "más probable" era que Evans hubiera matado a su mujer, pero no a su hija Geraldine. Estos hechos, que cuestionaban los sucesivos procesos jurídicos, impulsaron al Ministro del Interior a conceder perdón a Timothy Evans, a título póstumo, por el asesinato de su hija (octubre de 1966).
Estos errores judiciales contribuyeron a la abolición de la pena capital por asesinato en el Reino Unido, en el año 1965.
John Reginald Halliday Christie creció en Halifax, entonces situado en Yorkshire occidental (West Riding). Fue maltratado por su padre, y dominado por su madre y sus hermanas. A los ocho años, se le sorprendió abriendo el féretro de su abuelo, quien en vida lo había aterrorizado.
John Reginald Christie se desempeñó como encargado de señales durante la Primera Guerra Mundial, en el curso de la cual fue hospitalizado después de un ataque con gas mostaza, declarando haber padecido ceguera por esta causa. No obstante, no existe ningún archivo que confirme esta presumida deficiencia. En su libro 10 Rillington Place, el periodista Ludovic Kennedy escribió que Christie exageraba sobre este padecimiento, como también exageró durante tres años, durante los cuales presumía de sufrir afasia.
John Reginald Christie se casó con Ethel Waddington, de Sheffield, de 22 años de edad, el 10 de mayo de 1920. La unión fue patituerta, ya que John Reginald Christie era impotente con su esposa, y en sustitución frecuentaba prostitutas. En aquel tiempo, los cotilleos de vecinos y amigos afirmaban que cualquier mujer podía quedarse sola cerca de él sin correr ningún riesgo. Cuatro años duró el matrimonio, luego de lo cual hubo separación, cuando John Reginald Christie se fue a vivir a Londres, y Ethel pasó a vivir con sus padres.
John Reginald Christie fue condenado por varios delitos menores, entre ellos 3 meses de prisión el 12 de abril de 1921, por robo de giros postales, cuando trabajaba en el correo, 9 meses en la prisión de Uxbridge, en septiembre de 1924, por robo, 6 meses de trabajos forzados en mayo de 1929 por haber agredido a una prostituta con quien vivía en Battersea y 3 meses de detención en 1933 por haber robado el automóvil de un sacerdote con quien había hecho amistad.
John Reginald Christie y su mujer Ethel se reconciliaron en 1933, después de la liberación del primero. No obstante, el hombre no había cambiado sus costumbres, y continuó buscando prostitutas para satisfacer sus deseos sexuales, los que eran cada vez más violentos, y los que habían comenzado a incluir la necrofilia, sexo con cadáveres que extraía de cementerios.
En diciembre de 1938, Christie y su mujer habitaban el apartamento en planta baja, del 10 place Rillington, en el barrio de Ladbroke Grove, en Notting Hill.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, postuló para integrar las fuerzas de la policía, y fue aceptado para el cargo de policía de Harrow Road. John Reginald Christie entabló entonces una relación con una mujer que allí trabajaba, y cuyo marido era un soldado que combatía en el frente, esta relación duró hasta diciembre de 1943, cuando el marido les sorprendió juntos en la cama, dando a John Reginald Christie una paliza.
La primera persona que John Reginald Christie había sido asesinada fue Ruth Fuerst, una trabajadora de municiones austriaca de 21 años que complementó sus ingresos al dedicarse ocasionalmente a la prostitución. Christie afirmó haber conocido a Fuerst mientras solicitaba clientes en un snack bar en Ladbroke Grove. Según sus declaraciones, el 24 de agosto de 1943, invitó a Fuerst a su casa para tener relaciones sexuales mientras su esposa estaba visitando a familiares en ese momento. Después, Christie la estranguló impulsivamente en su cama con una cuerda larga. Inicialmente guardó el cuerpo de Fuerst debajo de las tablas del piso de su sala de estar, luego lo enterró en el jardín trasero la noche siguiente.
Poco después del asesinato, a finales de 1943, Christie renunció como agente especial. Al año siguiente encontró un nuevo empleo como empleado en una fábrica de radio Acton . Allí conoció a su segunda víctima, su compañera Muriel Amelia Eady. El 7 de octubre de 1944, invitó a Eady a su departamento con la promesa de que había inventado una "mezcla especial" que podía curar su bronquitis. Eady debía inhalar la mezcla de un frasco con un tubo insertado en la parte superior. La mezcla de hecho era bálsamo de fraile, que Christie solía disimular el olor a gas doméstico. Una vez que Eady estuvo sentada respirando la mezcla del tubo con la espalda vuelta, Christie insertó un segundo tubo en el recipiente conectado a un grifo de gas. Mientras Eady continuaba respirando, inhaló el gas doméstico, que pronto la dejó inconsciente, el gas doméstico durante la década de 1940 era gas de carbón, que tenía un contenido de monóxido de carbono del 15%. Christie la violó y la estranguló antes de enterrarla junto a Fuerst.
Durante la Pascua de 1948, Timothy Evans y su esposa Beryl se mudaron al piso superior de Rillington Place, donde Beryl dio a luz en octubre de ese año a su hija, Geraldine. A fines de 1949, Evans informó a la policía que su esposa estaba muerta. Una búsqueda policial en 10 Rillington Place no pudo encontrar su cuerpo, pero una búsqueda posterior reveló los cuerpos de Beryl, Geraldine y un feto masculino de 16 semanas en un baño al aire libre. El cuerpo de Beryl Evans había sido envuelto dos veces, en una manta y luego en un mantel. La autopsia reveló que tanto la madre como la hija habían sido estranguladas y que Beryl había sido agredida físicamente antes de su muerte, mostrada por moretones faciales. Al principio, Evans afirmó que John Reginald Christie había matado a su esposa en una operación fallida de aborto, pero el interrogatorio policial finalmente produjo una confesión. La presunta confesión pudo haber sido fabricada por la policía, ya que la declaración parece artificial. Después de ser acusado, Evans retiró su confesión y una vez más acusó a John Reginald Christie, esta vez de ambos asesinatos.
El 11 de enero de 1950, Evans fue llevado a juicio por el asesinato de su hija, ya que la fiscalía decidió no perseguir un segundo cargo de asesinato de su esposa. Christie fue un testigo principal de la Corona, negó las acusaciones de Evans y dio pruebas detalladas sobre las disputas entre él y su esposa. El jurado encontró a Evans culpable a pesar de la revelación del historial criminal de robo y violencia de John Reginald Christie. Evans debía ser ahorcado originalmente el 31 de enero, pero apeló. Después de que su apelación el 20 de febrero fuese rechazada, Evans fue ahorcado en la prisión de Pentonville el 9 de marzo de 1950. John Reginald Christie perdió el trabajo que había tenido durante cuatro años en el Banco de Ahorros de la Oficina de Correos debido a la divulgación de sus condenas penales en el juicio.
A pesar de que Christie nunca reconoció haber dado muerte a la bebé Geraldine Evans, la opinión pública esto lo consideró como probable, poniendo en duda respecto de la justicia del proceso y ejecución de Timothy Evans.
Hasta el presente, no existe ninguna prueba incontestable respecto de la culpabilidad o inocencia de Evans o de Christie, en cuanto al asesinato de Geraldine Evans, y a pesar de que la investigación desarrollada por Lord entre 1965 y 1966 concluyó que Evans probablemente había matado a su mujer pero no a su hija. Sobre la base de ese informe, Timothy Evans fue indultado a título póstumo en 1966.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)