El Juego Macabro Que Acabó Con Helena Jubany 1ra Parte

Helena Jubany Lorente fue drogada,quemada con cerillas y lanzada al vacío desde una azotea el viernes 30 de noviembre del año 2001.
- El jueves 29 de noviembre del 2001, Helena realiza su jornada laboral
con normalidad. Al salir, se dirige a una sesión de cuentacuentos que
se estaba celebrando en el Centro Cívico de Sant Oleguer, en la calle
Sol i Padrís de Sabadell, donde se encuentra y habla con su amiga Marta, yéndose a
pie por la calle indicada en dirección a Gran Vía, sobre las 22.45
horas.
- Ese mismo jueves por la noche, Helena llama por teléfono a su amiga
Isabel, con quien hace planes para quedar el sábado por la tarde, y
realiza una conexión a Internet desde su ordenador, desde las 23.46
hasta las 00.18 hrs. Duerme sola en su domicilio, así lo indica la forma en que fue encontrada su cama.
- El viernes 30 también utiliza su ordenador, desde las 09.55 a las
10.18 horas. Después habla por
- teléfono con su amigo Javier a las
11.03 horas y realiza una llamada a un
matrimonio de Sant Feliu, a las 11.28 hrs.
- La hora de la desaparición se fija entre las 11.30 y las 15.00
horas cuando Helena tenía que entrar a trabajar en la Biblioteca
Pública de Sentmenat (Barcelona).
- Debido a esta ausencia en el trabajo, Nuria Ribas, la directora de
la biblioteca, la llama a casa por si se encontraba mal, pero
nadie contesta al teléfono.
- Al día siguiente, sábado 1 de diciembre, el padre de Helena, Joan Jubany, llama a la biblioteca
para preguntar por su hija ya que ambos habían quedado para comer en
Mataró. Se daba la circunstancia de que ese día a Helena no le tocaba trabajo, por lo que la ausencia no resulta preocupante. Sin embargo cuando vuelve a llamar el lunes
para decir que sigue sin dar con ella, se empieza a preocupar.
- Así que a las 20.30 del lunes 3 de diciembre Joan Jubany acude a la comisaría de Sabadell para poner la denuncia por la
desaparición de su hija.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- A las 04.45 hrs del 2 de diciembre de 2001, Alfredo, un vecino de
la calle Calvet d’Estrella de Sabadell se despierta asustado al oír un
fuerte ruido. No le da mayor importancia y vuelve a conciliar el sueño.
- Por la mañana, esta misma persona abre las ventanas del balcón del
comedor, se asoma a tomar el aire y ve en el solar de la finca a una
mujer desnuda tendida en el suelo. La identidad de la joven se conoce
tras la denuncia efectuada por Joan Jubany el día siguiente lunes dia 3. Se trata de
Helena Jubany Lorente, de 27 años.
- La ropa de Helena aparece perfectamente doblada en
la azotea del edificio de la calle Calvet d’Estrella. Sin embargo
en la barandilla de la azotea del número 48 la Policía encuentra
restos de cabello de la joven así como unas cerillas a medio usar.
- El cuerpo de Helena no presenta signos de forcejeo, defensa o de
posible intervención de terceras personas. De ahí, que la primera
hipótesis policial sea la del suicidio. Al parecer la joven había
acabado con su vida arrojándose desde la azotea del número 48 de la
calle Calvet d’Estrella. Los homicidas crearon una escena amañada para hacer
creer a la Policía que la víctima se había suicidado. Durante un breve
periodo de tiempo ésa fue la hipótesis de la Policía. Sin embargo todo
cambió tras la llegada de los resultados del análisis toxicológico el
10 de diciembre de 2001.
- Según el informe del Instituto Nacional de Toxicología, la víctima
había ingerido un cóctel de benzodiacepinas (Lormetazepam, Alprazolam,
Midazolam), cafeína y etanol. Todos los fármacos eran sedantes. Los
compuestos activos se encontraban en medicamentos como el Trankimazin,
Dormicum, Loramet, Noctamid y Aldosomnil.
- Con esa cantidad ingerida, treinta y cinco veces superior a la
terapéutica, los forenses aseguraban: «La existencia de esta dosis en el
momento de la muerte implica que la fallecida debía necesariamente
estar en un estado de sueño o coma, por lo que es imposible que
realizase el desplazamiento por su pie hasta la terraza que se determinó
como origen de la precipitación y realizar el salto.»
- La autopsia también desvela tres tipos de quemaduras. Éstas se
habían hecho con la ropa interior puesta ya que en la espalda y la zona
genital podían apreciarse las siluetas de las prendas íntimas.
«Quemaduras ubicadas a nivel de cráneo, tórax y pelvis. A nivel de
cráneo se aprecia la existencia de una extensa quemadura en cuero
cabelludo que ha discurrido por la base , habiéndose
desprendido los mechones de pelo quemados desde su base, los cuales se
corresponden a los mechones encontrados en la terraza del
edificio y en los balcones de la fachada posterior del
mismo. La zona de pelo que no se ha quemado se caracteriza por estar
impregnada de sangre, lo cual implica que la citada
impregnación paró la deflagración y ello significa que la quemadura al
menos craneal se produjo de manera simultánea o inmediatamente
anterior a la caída al vacío.
»El segundo grupo de quemaduras son las ubicadas en tórax, las cuales
reproducen la forma de un sujetador, relativamente leves a nivel de la
cara anterior y más intensas a nivel de los laterales y posterior desde
el costado hasta la escápula de forma bilateral. En la región inferior
de la mama izquierda la quemadura presenta en una superficie de unos 2
cm de diámetro una placa blanca quemada que podría corresponderse con
quemadura eléctrica por lo que se toma muestra para su remisión a
análisis. El resultado del exámen microscópico, remitido por fax al
Juzgado en fecha de enero de 2002, no es concluyente, describiéndose
lesiones térmicas compatibles con lesión eléctrica
pero que no excluyen un origen puramente térmico.
»El tercer grupo de quemaduras se presenta en la pelvis,
reproduciendo la forma de las bragas. Las quemaduras más intensas se
encuentran en la parte inferior de las nalgas, periné y alrededor del
orificio anal, el cual presenta dilatación pero no sin lesiones, la citada dilatación es por efecto de la tracción cutánea de la
piel quemada . Los genitales externos presentan igualmente
quemaduras a nivel de los labios mayores, pero no se aprecian lesiones
de carácter mecánico-traumático.»
- Debido a que las escaleras de acceso a la azotea son estrechas y
muy empinadas, a Helena la subieron bien una persona muy fuerte o entre varios.En la azotea pusieron el cuerpo en el suelo y
trataron de enmascararlo quemándolo.
- Las ropas de Helena aparecieron perfectamente dobladas en la azotea
del edificio contiguo. Las dos terrazas están separadas por un muro
fácilmente franqueable.
- Los asesinos
trataron en un primer momento de lanzar el cuerpo de Helena por la
terraza en la que apareció la ropa pero sucedió algo inesperado.
- En el sumario aparecen las declaraciones de
vecinos que afirmaron haber oído un fuerte ruido a altas horas de la
noche del 2 de diciembre y que este ruido coincidió al poco tiempo
con la llegada de su hija al domicilio. De esta manera, los
investigadores creen que la llegada de esta vecina pudo precipitar los
acontecimientos.
- Existen
elementos femeninos en la escena del crimen. La ropa doblada y el uso de
las drogas es una muestra de ello, ya que las mujeres clásicamente
utilizan drogas o venenos a la hora de cometer sus delitos. Sin
embargo ese elemento femenino contrasta de una forma muy fuerte con la
propia acción criminal final. Que Helena Jubany fuera arrojada al
vacío, evidencia un acto masculino.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Joan Jubany entrega a la Policía dos mensajes anónimos que su hija
había recibido antes de su muerte. Estos mensajes fueron entregados al
padre de Helena por un amigo de ésta. Según comentó, la joven se los
había dado para que intentara hacer un estudio grafológico de los
mismos.
- En septiembre de 2001, Helena recibió una carta acompañada de una horchata y unos croissants
que no llegó a tomar. El mensaje decía: «Hemos pasado por aquí,
esperamos que te guste y que te lo comas todo. Ya nos veremos. Hasta
pronto.»
- En el siguiente anónimo enviado el 9 de octubre, los misteriosos remitentes
reiteraban: «A ver si te lo comes todo, pórtate bien, no nos hagas un
feo, seguro que te vas a reír mucho. A la tercera ya nos invitarás
tú. A ver si nos vemos otra vez en alguna excursión de la UES. Hasta pronto». El mensaje iba acompañado de un bote de zumo de melocotón y unas pastas.
- Tras este segundo envío, Helena creyendo que se
trataba de un juego inofensivo se bebe el bote de zumo. En su
jornada laboral en la Biblioteca Pública de Sentmenat comienza a
marearse, llama a un amigo que vive con su pareja en Sant
Feliu para que vaya a buscarla. Helena al llegar a esta casa cae en un
profundo sueño.
- La joven decide llevar el análisis del contenido del zumo a un
doctor de Barcelona. El resultado revela que la bebida contenía benzodiacepinas, principio activo de muchos somníferos que explicaban por qué se había mareado y sumido en un profundo sueño.
- Una amiga de Helena, Isabel, comentó que la víctima sospechaba de
una persona de la UES, Xavi, porque iba detrás de ella y se había
vuelto muy pesado y Helena lo había mandado a «paseo». Una vez
salieron a cenar con Xavi y otro excursionista, Jaume, y Helena pidió
una horchata. Como el primer paquete anónimo incluía esa bebida, pensó
que podía ser él «el bromista».
- Isabel, la amiga de Helena, también proporciona a la Policía un
listado con los integrantes de la UES y un nombre les llama la atención:
Montserrat Careta.
- Montserrat vivía en el número 48 de la calle Calvet d’Estrella, el lugar donde había sido hallado el cuerpo de Helena.
- Isabel cuenta a la Policía que Montserrat y Helena tenían muy buena relación, aunque se limitaban al centro excursionista.
- Montserrat tenía una relación sentimental con Santiago Laiglesia,
integrante de la UES. Según la declaración de los vecinos, vivían juntos
en el número 48 de la calle Calvet d’Estrella.
- Según Isabel, la única persona con la que Helena había tenido un
problema era con Ana Echaguivel, también integrante de la UES. En julio de 2001 tuvieron una fuerte discusión y Helena rompió
con ella de forma «traumática». Ana controlaba a Helena, la llegaba a telefonear hasta 15 veces al día, se había cansado y cortado en seco la relación.
- Ante la Policía, Montserrat intenta desvincularse desde un principio
de Helena. Dice que la conocía, ya que las dos pertenecían a la Sección
Natura de la Unión de Excursionistas de Sabadell pero según ella
nunca habían quedado para hacer nada fuera de ese ámbito.
- Manifiesta que la última vez que supo algo de ella fue el jueves 29
de noviembre, alrededor de las 19.00 horas, cuando llamó a Helena por
teléfono a la biblioteca contestando a un mensaje que ésta le había
dejado en el contestador de su domicilio el miércoles día 28. En la
conversación la fallecida le preguntó si vivía cerca del Centro
Cívico Sant Oleguer donde ella iba a ir a una sesión de cuentacuentos.
Monserrat le contestó que sí, que en la calle Calvet d’Estrella, pero
afirma a los policías que no llegó a decirle el número del portal. Al
parecer Helena le propuso que la acompañara pero ella no podía porque
había quedado con su novio.
- El jueves 29 de noviembre se reciben en la casa de Helena dos
llamadas telefónicas procedentes del teléfono del colegio La Roureda,
lugar donde Montserrat ejercía su profesión como maestra. La Policía no
pudo constatar que existiera otra persona en ese lugar que conociera o
tuviera algún tipo de relación con la fallecida.
- En su declaración policial Montserrat recuerda que
el 30 de noviembre de 2001 fue a ver un partido de fútbol del Sabadell
en el Estadio de la Nova Creu Alta, quedando con Santiago Laiglesia a las 19.00
horas.Después como salieron tarde se quedaron a dormir en casa de Santiago que vivía con sus padres, ya que por la mañana (sábado) tenían que salir muy temprano para ir a una excursión de la UES.
- Preguntada si fue a trabajar el viernes 30 de noviembre al colegio
La Roureda, comienza a dudar; sabe que había faltado un viernes a
clase, pero no recuerda si fue el viernes día 23 o el 30 de noviembre.
- Montserrat señala que el día de la excursión, 1 de diciembre,
Santiago y ella salieron sobre las 08.00 de la mañana y regresaron sobre
las 21.00 horas. Estaban muy cansados y se fue sola a su domicilio. No
tuvo noticias de Helena ni tampoco sospechaba que estuviera por la zona
de su vivienda.
-
- La Policía pide al Juzgado de Sabadell
que solicite al director del colegio La Roureda la confirmación de
cuándo faltó al trabajo su empleada. Posteriormente, Montserrat se pone
en contacto con los agentes para confirmarles que había sido el día 30 y
que se había dado cuenta cuando su jefe le pidió que rellenara el parte
de control.
- Los investigadores se entrevistan con los empleados del colegio
La Roureda. El director les confirma que Montserrat había ido a trabajar
por la mañana del viernes día 30 de noviembre, pero por la tarde no había ido. El jefe de estudios afirma que la profesora lo había llamado
entre las 14.30 y las 15.00 horas de ese día para decirle que se había
tenido que ir a Manresa por problemas familiares, por lo que no podía
acudir a trabajar. Después cuando el director del centro
preguntó a Montserrat por esa tarde ésta le contestó que había mentido al jefe de estudios, que en realidad se encontraba mal porque le había venido la menstruación y se había quedado en casa.
Santiago Laiglesia
- Al igual que Montserrat, Santiago reitera que tenían poca relación
con la fallecida. Recuerda perfectamente que al salir de su despacho de
abogado el viernes 30 de noviembre sobre las 19.00 horas, va a casa
de su novia a preparar unos bocadillos para la excursión del día
siguiente.
- Asegura que por la noche se marchó a su domicilio a dormir y a la mañana siguiente sobre las 06.45 fue con su vehículo a recoger a Montserrat a su casa, para dirigirse a la Plaça Marcet de Sabadell donde habían quedado con el resto de los excursionistas.
- Posteriormente Santiago se vuelve a poner en contacto con los
agentes para informarles de que en realidad cuando salieron del
estudio sobre las 21.00 horas del 30 de noviembre, se
dirigieron a casa de Montserrat donde recogieron los efectos que
necesitaban para la excursión, dirigiéndose después a su casa ,
donde pasaron la noche.
Ana Echaguivel
- En su declaración señala que la última vez que estuvo con
Helena había sido en julio en una sesión de lectura de cuentos. Afirma
que a partir de ese momento dejaron de hablarse, «posiblemente por algún pequeño pique sin importancia.»
- Ana no hace mención a las 15 llamadas diarias; dato facilitado por Isabel, la amiga de Helena.
- Los anónimos recibidos fueron diseccionados por los peritos judiciales. Estos analizaron la escritura de las cartas y las cotejaron con
las de las fichas de los jóvenes excursionistas amigos de Helena.
- Los peritos aseguraron que el segundo
anónimo había sido confeccionado por «dos personas»
utilizando «utensilios distintos», de manera que una escribió la parte
central del mencionado anónimo, cuya escritura se correspondía con la
del primer mensaje y después «otra persona con otro útil» escribió en
la parte superior e inferior del mismo.
- Los peritos identificaron a la persona que había añadido texto al segundo anónimo, Ana Echaguivel y a la
persona que había escrito el resto y el primero, Montserrat Careta.
- El 12 de febrero de 2002 los Mossos d'Esquadra
detienen a Montserrat Careta a las 13.40 horas mientras camina por su calle,
Calvet d’Estrella. Ese mismo día a las 17.40, los Mossos también
arrestan a Ana Echaguivel en el rellano de su casa.
- En el domicilio de Montserrat se encuentran una caja de Noctamid vacía y otra entera.
Una tenía el código de barras y el precio, que habitualmente se elimina
en las farmacias al comprarla con una receta de la Seguridad Social. Es
decir, ese medicamento se había conseguido por otra vía que no era la
prescripción facultativa de su médico de la sanidad pública.
- Los Mossos también encuentran cajas de cerillas vacías, con pocos fósforos y agendas y hojas escritas por Montserrat similares a los anónimos que sirvíeron para un nuevo análisis caligráfico.
- Tras las detenciones de Montserrat y Ana se descubre algo más: Santiago Laiglesia, el
novio de Montserrat también tenía acceso al Noctamid porque su madre lo
utilizaba.
- Santiago Laiglesia estuvo imputado pero no entró en la
cárcel. El juez no vio indicios suficientes para llevarle a juicio.
- Montserrat estuvo tres meses interna en el penitenciario de
Wad Ras (Barcelona) antes de poner fin a su vida. La maestra eligió
para suicidarse el mismo día que años atrás se quitó la vida su hermano.
- Posteriormente, Ana Echaguivel fue puesta en libertad con cargos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario